
Vol. 6 Núm. 2 (2022): Revista Científica investigar ISSN 2588 – 0659
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 223-240 Revista Científica MQRinvestigar 227
En Colombia, Estupiñan (citado por Correa et al., 2018) expone el siguiente caso:
Grupo Aval: La implementación de las NIIF fue un poco más compleja y de tiempo, ya que tenía que
capacitar a todo su grupo de empresas. Tenían claro que sería un tema a tratar con todas las áreas, que no
es solamente un aspecto contable, sino de operación y que podría realizarse si trabajaban en equipo.
Presentaron problemas en la implementación en cuanto al tratamiento de los activos, provisiones e
impuestos a pagar, pero poco a poco le fueron dando solución (p.10).
Para las empresas del sector cooperativo y solidario,
Estupiñan (citado por
Grisales, 2015) expresa que
no resultó conveniente la adopción de estándares plenos ni la aplicación de los estándares internacionales
para Pymes para estas entidades; ya que se debió haber planteado un modelo de adaptación de estos
estándares para este tipo de organizaciones, o en otro caso, como lo hicieron otros países haber establecido
exclusiones para algunos tipos de entidades no lucrativas los cuales no van a recibir ningún valor agregado
por darle aplicación a dicha norma (p.11).
Estupiñan (citado por Jaraba et al., 2017), establece que para que este proceso sea favorable el
compromiso es de todas las personas que conforman la empresa, es así como este proceso estará
encabezado por la gerencia quien deberá determinar las políticas y procedimientos que se deben
seguir para realizar el proceso de transición, logrando de esta forma generar mejores resultados y
lograr dar cumplimiento a esta nueva normatividad (p.4).
Sin embargo, y de acuerdo a lo que expone Cuesta y Sánchez (2017), se cree que las normas contables
en Colombia no cumplen con los requerimientos de las empresas que operan en mercados internacionales
por lo cual esto no permite y facilita el proceso de convergencia a la nueva norma.
Solano (2017) en su artículo sobre: “Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los
activos de las pequeñas empresas de Cúcuta - Colombia por la implementación de la NIIF para Pymes”,
señala que:
Al describir los posibles efectos en cuanto a reconocimiento de los activos en una muestra de pequeñas
empresas en la ciudad de Cúcuta, partiendo del análisis de los requisitos que contempla la NIIF para
Pymes, en cuanto a la comprensión del hecho económico o la transacción, definición y reconocimiento de
los activos y finalmente la clasificación en las secciones que contempla la misma (p.120).
En Bolivia solo el 1% de las empresas aplican NIIF para Pymes, lo que, de cierta forma constituye una
ventaja potencial para su aplicación futura. Está claramente definido cuales son las empresas que deben
aplicar de acuerdo con lo establecido en la sección 1. Con la evaluación efectuada, el costo de adoptar
por primera vez la NIIF para Pymes, es menor que el de adoptar las NIIF completas en términos de
plazos, capacitación de personal, diseño de software, entre otros, lo que hace mucho más accesible la
adopción de la normativa. El 95% de las empresas bolivianas son Pymes, por lo que se hace prioritario
la aplicación de la NIIF para Pymes en Bolivia siendo un dato muy importante y relevante para esta
investigación (Pinto et al., 2016).
Por otro lado, en Perú, en una encuesta realizada a 28 agencias de viaje en la ciudad de Arequipa, para
su tesis sobre. “Análisis de la Implementación de las NIIF para Pymes en las Agencias de Viaje y Turismo
en Arequipa Metropolitana, 2018”se obtuvo como resultado que ninguna de estas que ninguna de estas
empresas presenta el juego completo de estados financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultados, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de cambios en el Patrimonio Neto y las Notas); sin
embargo, la mayoría de negocios consideró importante elaborar y presentar a corto plazo esta
información e implementar NIIF para Pymes, señalan que es vital cuando los negocios buscan acceso a
capital de trabajo o cualquier otro tipo financiamiento (Mamani y Roque, 2019)